Etapas clave en el entrenamiento del portero

Antes de empezar, es importante destacar que este es solo un punto de vista sobre qué trabajar con los porteros según su etapa de desarrollo. Existen muchas metodologías y enfoques válidos, y la elección dependerá en gran medida del entrenador y del club en cuestión.

Algunas de las ideas que encontrarás aquí serán compartidas por muchos entrenadores, mientras que otras pueden ser debatidas. El objetivo de esta publicación no es establecer una única verdad, sino ofrecer un punto de partida para que cada entrenador pueda reflexionar y adaptar su trabajo.

¿Qué entreno y cómo lo entreno en cada etapa?

Esta pregunta, común entre los entrenadores de porteros, sobre todo en sus inicios, no tiene una única respuesta. Todo dependerá de la visión del entrenador y de cómo la aplique. Al final, no hay un entrenador mejor que otro, ya que de cada experiencia se pueden sacar cosas positivas y lecciones aprendidas.

En esta publicación, vamos a estructurar el entrenamiento del portero en tres grandes etapas:

  1. Iniciación
  2. Perfeccionamiento
  3. Especialización

Etapa de Iniciación (Fútbol 7, hasta los 11 años)

Esta etapa corresponde al fútbol 7 (o fútbol 8 en algunas regiones) y abarca hasta los 11 años aproximadamente. Aquí nos encontramos con porteros en su fase más temprana, donde algunos ya muestran interés claro por la posición y otros simplemente están probando.

Un portero joven realizando un entrenamiento
  • Objetivo principal: Desarrollar una base sólida en aspectos técnicos y capacidades motrices básicas.
  • Enfoque del trabajo:
    • Técnica defensiva y ofensiva: Introducir las primeras bases del juego de manos, blocajes, caídas y golpeos.
    • Capacidades motrices: Trabajar coordinación, equilibrio, agilidad y estabilidad para mejorar el control del cuerpo.
    • Diversión y juego: Cuanto más pequeños son, más importancia tiene que el entrenamiento sea dinámico y divertido para mantener la motivación.
    • Iniciación al posicionamiento: Hacia el final de esta etapa, es ideal introducir conceptos básicos como el posicionamiento en la portería y la correcta colocación según la situación de juego.

Es fundamental entender que esta es una etapa formativa y exploratoria. Lo importante no es la exigencia, sino crear una buena base para la siguiente fase y garantizar que los niños disfruten entrenando.

Etapa de Perfeccionamiento (Fútbol 11, hasta los 17-18 años)

En esta etapa, los porteros ya se han decidido por su posición y cuentan con una buena base técnica y táctica. Sin embargo, el cambio al fútbol 11 introduce nuevas dimensiones, mayores exigencias y situaciones más complejas que deben asimilar.

  • Objetivo principal: Perfeccionar la técnica, desarrollar el posicionamiento avanzado y empezar a introducir el trabajo físico.
  • Enfoque del trabajo:
    • Posicionamiento y espacios: En los primeros años de fútbol 11, se debe poner énfasis en el posicionamiento del portero en la portería, adaptándolo a los nuevos espacios y situaciones.
    • Trabajo de situaciones reales: Introducir acciones impredecibles y situaciones propias del juego (uno contra uno, tiros desde distintas distancias, etc.) que obliguen al portero a tomar decisiones rápidas.
    • Capacidades físicas básicas:
      • Iniciar trabajos de fuerza, velocidad y resistencia.
      • Tener cuidado con las cargas de entrenamiento, ya que los porteros aún están en fase de crecimiento. Se deben evitar pesos externos hasta que el desarrollo físico esté completo.
      • Apostar por ejercicios con el peso del propio cuerpo para fortalecer de manera segura.
Un portero sentado en el suelo, con un balón al lado.

En esta etapa, se empieza a consolidar la identidad del portero. La clave está en prepararles para situaciones cada vez más complejas, asegurando que el progreso sea constante y adaptado a sus capacidades individuales.

Etapa de Especialización (Desde los 19 años en adelante)

Esta última etapa corresponde a los porteros que ya forman parte de un primer equipo o de un filial, donde el nivel de exigencia es mucho mayor. Aquí el portero cuenta con la base técnica y táctica suficiente para desempeñar su rol de manera efectiva, pero necesita optimizar y consolidar su rendimiento.

Un portero realizando una estirada durante un entrenamiento.
  • Objetivo principal: Desarrollar un entrenamiento integral y equilibrado que abarque la técnica, táctica y físico.
  • Enfoque del trabajo:
    • Trabajo globalizado: Se debe trabajar de forma conjunta todos los aspectos:
      • Técnica: Perfeccionamiento de los gestos técnicos bajo situaciones de alta exigencia.
      • Táctica: Desarrollo de la anticipación, la colocación y la toma de decisiones en situaciones reales de partido.
      • Físico: Potenciar la fuerza, velocidad y agilidad, incorporando trabajos específicos con cargas ajustadas al nivel y necesidades del portero.
    • Mantenimiento y mejora continua: Aunque el portero ya haya alcanzado un alto nivel, es importante seguir desarrollando y mejorando sus aptitudes para mantener un rendimiento óptimo.

Esta etapa es la culminación del proceso de formación, pero no debe entenderse como un punto final. La mejora del portero es un trabajo constante en el que siempre hay aspectos por pulir y desarrollar.

Conclusión

Hemos intentado ofrecer una visión global sobre cómo estructurar el entrenamiento de porteros en función de las diferentes etapas de desarrollo. Evidentemente, dentro de cada fase existen subcategorías y matices específicos. No es lo mismo trabajar con un niño de 6 años que con uno de 10 años, ni con un portero de 18 años que con uno de 22 años.

La clave está en que el entrenador sepa adaptar el trabajo a las necesidades del portero, teniendo en cuenta su edad, nivel de desarrollo y contexto competitivo.

Al final, el objetivo de todo entrenador debe ser formar porteros completos que disfruten del proceso y estén preparados para afrontar los desafíos de cada etapa.

También podría interesarte...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Síguenos en Redes Sociales